Figuras Literarias 6

 Figuras literarias de posición.


HIPÉRBATON

DEFINICIÓN: «Figura de construcción, consistente en invertir el orden que en el discurso tienen habitualmente las palabras» (DLE). Es decir, la secuencia SVO (sujeto, verbo y complementos) se ve alterada, y los adyacentes se alejan de los núcleos a los que complementan.

ETIMOLOGÍA: Del lat. hyperbăton, y este del gr. ὑπερβατόν 'transposición'.

OTROS NOMBRES: Anástrofe, término que suele reservarse para el «Hipérbaton consistente en la inversión del orden natural de palabras inmediatamente sucesivas, como en lo que oído habéis».

 

INTENCIÓN EXPRESIVA: Dependiendo de lo suave o abrupto que sea, contribuye en menor o en mayor grado a dificultar la comprensión del texto. Por otro lado, el hecho de realzar un término al final de una expresión puede perseguir fines métricos o de énfasis.

Ejemplos literarios:

«Allá muevan feroz guerra / ciegos reyes» (José de Espronceda, Canción del pirata).

«Cerca del Tajo, en soledad amena, / de verdes sauces hay una espesura / toda de hiedra revestida y llena» (Garcilaso de la Vega, Égloga III )

«Del negro mar los bramidos» (José de Espronceda, Canción del pirata).

«Del salón en el ángulo oscuro / de su dueña tal vez olvidada / silenciosa y cubierta de polvo / veíase el arpa» (Gustavo Adolfo Bécquer, Rima VII).

«Pidió las llaves a la sobrina del aposento» (Miguel de Cervantes, Don Quijote I, 6).


Ejemplos del habla cotidiana:

«A Dios gracias».

«Miedo me da lo que va a hacer».

«Ni qué decir tiene».



PARALELISMO

DEFINICIÓN: «Ordenación de modo simétrico de los elementos de unidades sintácticas sucesivas». (DLE).

ETIMOLOGÍA: Sufijación mediante -ismo de paralelo, procedente del lat. parallēlus, y este del gr. παράλληλος.

Ejemplos en que se traslapa con otras figuras:

Con anadiplosis y antítesis: «Fuego que calienta el frío, frío que templa el ardor» (Miguel de Cervantes, el Quijote II, 68).

Con enumeración y antítesis: «Pero bien sé que subí para descender, florecí para secarme, gocé para entristecerme, nací para vivir, viví para crecer, crecí para envejecer, envejecí para morirme» (Fdo. de Rojas, la Celestina, acto IX).

Con epíteto y enumeración: «Por ti la verde hierba, el fresco viento, / el blanco lirio y colorada rosa / y dulce primavera deseaba […]» (Garcilaso de la Vega, Égloga I).

Con quiasmo: «Muerto le dejo a la orilla del río, / déjole muerto a la orilla del vado (anónimo, "Canción de Juanica").

El paralelismo muy frecuentemente se asocia con la anáfora, hasta tal punto que suele hablarse de paralelismo anafórico:

«Como arena, el silencio sepultará las casas. Como arena, las casas se desmoronarán» (Julio Llamazares, La lluvia amarilla, cap. 16).

Ejemplos literarios:

«Más allá de la vida, / quiero decírtelo con la muerte; / más allá del amor, / quiero decírtelo con el olvido» (Luis Cernuda, "Te quiero").

«Que yo siempre estoy aquí / aunque no me veas, / que yo siempre estoy aquí / aunque siempre me esté yendo» (Diego Ojeda, "Agradezco que existas").

«Tú me destierras por uno; / yo me destierro por cuatro» (anónimo, "Romance de la Jura de Santa Gadea").




QUIASMO

DEFINICIÓN: «Disposición en órdenes inversos de los miembros de dos secuencias consecutivas» (DLE). Es decir, se trata de un paralelismo cruzado o en espejo.

No hay que confundir esta figura con el retruécano, figura también de construcción cruzada, pero en la cual se repiten, invirtiéndolos, los términos que configuran la expresión.

ETIMOLOGÍA: Del gr. χιασμός 'disposición cruzada en aspa', por alusión a la forma de la letra griega ji (χ).

INTENCIÓN EXPRESIVA: Suele dotar la expresión de simetría y equilibrio. Hay que estar atento a la posibilidad de que quieran destacarse ciertas expresiones colocadas en los extremos de la construcción. Por ejemplo, en el ejemplo de El Criticón «Se dilata el corazón y el espíritu se satisface», Gracián pone de relieve los verbos, es decir, las acciones.

El quiasmo  lo podemos definir como la figura literaria de paralelismo cruzado de una estructura sintáctica (A/B B/A) de (sustantivo + adjetivo / adjetivo + sustantivo). Así puede sonar lioso pero ponemos el ejemplo de “que hable néctar y que ambrosía escriba”.

RETRUÉCANO

DEFINICIÓN: «Inversión de los términos de una proposición o cláusula en otra subsiguiente para que el sentido de esta última forme contraste o antítesis con el de la anterior» (DLE). Cabe tener en cuenta que el retruécano tiene una relación importante con el quiasmo, el cual consiste en invertir de forma cruzada los términos de dos secuencias, manteniendo una simetría.

ETIMOLOGÍA: Derivado de retrocar 'volver a cambiar'.

Ejemplos literarios:

«¿Cómo creerá que sientes lo que dices oyendo cuán bien dices lo que sientes?» (Bartolomé Leonardo de Argensola, Epístola II).

«¿Cuál mayor culpa ha tenido / en una pasión errada: / la que cae de rogada, / o el que ruega de caído? / ¿O cuál es de más culpar, / aunque cualquiera mal haga, / la que peca por la paga / o el que paga por pecar? / Pues, ¿para qué os espantáis / de la culpa que tenéis? / Queredlas cual las hacéis / o hacedlas cual las buscáis» (sor Juana Inés de la Cruz, "Hombres necios que acusáis", Redondillas satíricas a la vanidad masculina).

«Cuando quiero llorar, no lloro… / y a veces lloro sin querer…» (Rubén Darío, "Canción de otoño en primavera).

«— De ningún modo — dijo el Sombrerero — .¡Así también podrías decir que “veo lo que como” es lo mismo que “como lo que veo”!» (Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas).

«De no verla llegar ya desconfío, / y más me tarda cuanto más la ansío / y más la ansío cuanto más me tarda» (Julián del Casal, "Las horas").

«¿En este país, no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee?» (Mariano José de Larra, "Carta a Andrés escrita desde las Batuecas por «El Pobrecito Hablador»").


Actividades: 

Trabajar en las actividades de la página 177-179 de su libro de texto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Recursos de cohesión por recurrencia (repetición)

Comunicación literaria: el doble cifrado.

Figuras Literarias 5