Recursos de cohesión por recurrencia (repetición)

 Recursos de cohesión por recurrencia (repetición) 

Recurrencia léxico-semántica (relaciones léxico-semánticas entre enunciados) 

Mecanismos de cohesión basadas en la repetición (o contraste) de las formas léxicas (palabras o lexemas) o de sus significados (sinonimia, antonimia, campos semánticos y  asociativos, hiperonimia, hiponimia, etc.). 

Recurrencia léxica 

Repetición de una determinada palabra o de un determinado lexema en diferentes enunciados. 

Había un hombre sospechoso en la puerta. El hombre llevaba gabardina y un sombrero calado hasta los ojos. 

En ocasiones no es exactamente la misma palabra la que se repite, sino que se trata de otra relacionada léxicamente con ella, por ejemplo, una palabra  derivada o compuesta que comparte el mismo lexema. 

- No seas nunca violento. La violencia no lleva a ninguna parte. 

- De la cantera, los bloques de piedra salen sin desbastar. Son los picapedreros quienes los labran. 

Recurrencia semántica 

Aparición reiterada de términos que están relacionados por su significado. Esta relación puede ser de diferentes tipos: 

b) Sinonimia: los términos tienen el mismo o parecido significado (Había algunas estatuas en el jardín. Eran esculturas modernas). Hemos de recordar la doble  tipología que de términos sinónimos conocemos:  

Sinonimia absoluta, total o conceptual, aquélla en que los términos tienen exactamente el mismo significado porque se podrían intercambiar siempre  y en cualquier contexto, lo cual es extraordinariamente poco usual: burro y asno, balonvolea y voleibol, ordenador y computadora

Sinonimia parcial, relativa o contextual, muchísimo más frecuente, aquélla en que los términos tienen un significado similar y se podrían intercambiar  sólo en determinados contextos, pero no siempre. Ejemplos: 

- fuerte y alto No pongas la música tan alta/fuerte-,  

- jugar y echar –¿Echamos/jugamos una partida de ajedrez? 

Sinonimia referencial (unidades léxicas de distinto ámbito semántico pueden designar en el texto idéntico referente infundiendo cohesión a las  secuencias):  

Juan entró en el despacho del jefe. El señor López alzó la vista y miró a su subordinado con desprecio: aquel jovenzuelo le resultaba  antipático al anciano. (las palabras en negrita y subrayadas son sinónimos referenciales, respectivamente, de Juan y de su jefe) 

A su vez, dentro de ese tipo especial de sinonimia nos encontramos con la sustitución por proformas léxicas (cosa, hacer), ya mencionadas. 

c) Antonimia: relación entre palabras de significados opuestos (Su padre quería una casa grande. Él prefería una pequeña). Recordemos los tres tipos distintos  de relaciones de antonimia que un par de términos pueden presentar:  

antónimos complementarios cuando la negación de un término implica necesariamente la afirmación del otro (terrestre – extraterrestre,  nacional – foráneo, leal – desleal, etc.);  

antónimos propiamente dichos en el caso de que los términos estuvieran incluidos en una escala de valores (blanco – negro, alto – bajo, gordo fino, etc.); 

antónimos recíprocos, si para que se dé la existencia de un término se requiere la existencia de su contrario (alumno – profesor, sonar – oír,  pagar – cobrar, dar – recibir, etc.) 

d) Campo semántico (un grupo de términos que tienen en común, al menos, un rasgo significativo -o sema-).y campo asociativo (palabras que no se relacionan  por su significado pero que pertenecen a la misma parcela de realidad). Así, la aparición en una secuencia de texto de una serie de palabras como las siguientes,  contribuirá a darle cohesión y permitirá percibir cuál es el asunto del que trata: 

- Un coche... su conductor... aparcamiento... tráfico intenso. > C. asociativo de tráfico 

- A su comunión no invitó ni a los tíos ni a los primos ni a los abuelos > C. semántico de parentesco 

Jerarquización de significados: hiperonimia e hiponimia: las relaciones entre un término incluyente (hiperónimo)y los términos incluidos en su  significado (hipónimos). 

- Hiperonimia: a veces, para referirse a algo que ya ha aparecido antes, se evita utilizar la misma palabra y se recurre a otra cuyo  significado incluye el de la sustituida (“Llevaba unas rosas en la mano. Dejó las flores en un jarrón y se acercó”). 

- Hiponimia: la palabra que funciona como sustituto tiene una amplitud semántica menor que la sustituida, es decir, su significado se  incluye en el de la primera (“Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos). 

Inclusión o pertenencia: meronimia y holonimia. La meronimia es la relación que se establece entre una parte y el todo en que se integra. Se  denomina merónimo (del griego “méros”, parte, miembro) a la palabra cuyo significado constituye una parte del significado total de otra palabra,  denominada ésta holónimo (del griego “hólos”, entero). Por ejemplo, dedo es merónimo de mano y mano es merónimo de brazo; a su vez, brazo  es holónimo de mano y mano es holónimo de dedo. Página o cubierta son merónimos del holónimo libro 

Otras formas de recurrencia 

a) Recurrencia fónica 

Repetición de sonidos que centran la atención en determinados elementos del texto. Es un recurso especialmente propio del lenguaje poético y del coloquial. Algunos recursos de recurrencia fónica: 

- La rima, propia de la poesía en verso o de muchos refranes: A quien madruga, Dios le ayuda

- La aliteración (repetición de fonemas o sílabas): Donde dije digo, digo Diego (en este caso, se combinan también la paranomasia y el  retruécano, otros dos recursos retóricos). 

- Derivación (presencia de varias palabras de la misma familia, que produce efectos fónicos, además de semánticos) 

Colmenero es mi amante / (…) De tu colmena, / colmenero del alma, / yo colmenera. (A. Machado) 

b) Recurrencia sintáctica (paralelismo) 

La repetición de una misma construcción sintáctica en partes distintas del texto permite establecer conexiones de significado entre dichas partes: 

- Y la carne que tienta con sus frescos racimos 

y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. (Rubén Darío) 

- El valiente muere una vez. El cobarde muere mil veces.



Material audiovisual:

Actividades:
  • Realiza un breve analisis del material audiovisual. 
  • Resuelve las actividades propuestas en la Pág. 90 y 91 de su libro de texto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Comunicación literaria: el doble cifrado.

Figuras Literarias 5